domingo, 23 de marzo de 2008

Los principales dioses: Lugh

Lugh es hijo de Delbaeth, que es un fomoireo o genio melfico, y Eri. Guerrero, sabio, mago, y musico, maestro de todas las tenicas, es el jefe de los Tuatha De Danann.
Los fomoireos, seres horribles y execrables, ocupan Irlanda y oprimen a sus habitantes. El rey de los Tuatha De Danann, Nuada, ha perdido un brazo en combate. Eta dolencia los hace inepto para reinar. Los Tuatha De Danann, para atraerse la simpatia de los ocupantes, eligen como rey al formeo Bres. Pero Bres resulta ser un mal rey que explota a sus subditos. Despues de algun tiempo, se obliga a Bres a restituir el poder, y el dios-medico Diancecht, fabrica para Nuada la protesis de un brazo de plata con todas las cualidades de un brazo natural. Primero asustado, Bres huye a casa de su padre, el rey de los fomoireos, y luego recluta una inmensa armada e invade Irlanda. Se presenta entonces un joven y brillante guerreo, Lug. Pretende poseer todas las capacidades y lo demuestra: con el arpa toca los tres aires de la musica irlandesa (el aire que hace llorar, el aire que duerme y el aire que da alegria); vuelve a poner en su sitio la piedra de Fal, que solo podian desplazar ochenta bueyes, por fin, gana un torneo de ajedrez contra el rey. Este le proclama sabio entre los sabios, le da el trono durante trece dias y le encarga organizar el combate contra los fomoireos.
Lug distribuye los papeles: los druidas uniran las aguas en contra de los fomoireos, los artesanos fabricaran las armas, los campeones llevaran la lucha, los medicos curaran... todo esta tan bien ordenado que los fomoireos son vencidos y Bres hecho prisionero. Se le perdona la vida con la condición de que dé los secretos de la prosperidad. Lugh participa poco en el combate. Demasiado valisos en razon de sus competenciass, permanece por encima de la pelea. Recorriendo los dos campos, pronuncia la maldicion suprema provocando asi la victoria. Sólo un acto brillante esta en su activo: de un golpe de honda revienta el ojo de Balor, cuya mirada es paralizante y su parpado solo podia ser levantado con un gancho.
El culto a Lugh se ha extendido mucho mas alla de Irlanda. De ello son testigos las ciudades de Lyon (Lugdunm), Laon (Aisne), Laudun (Gard), Lodun (Viena), etc.

domingo, 16 de marzo de 2008

Los principales dioses: Dagda

El dios supremo del panteón irlandés parece haber sido Dagda. Es Dios-druida y dios de los druidas, señor de los elementos y del conocimiento, jurista y temible guerrero.

Durante la segunda batalla de Mag Tured, llevó a los Tuatha Dé Danann a la victoria frente a los Fomoré. Se le denomina Dagda por que es el "dios bueno", no bueno en un sentido moral, sino bueno en todo. Ha sido llamado Eochid ("padre de todos"), Lathir ("padre poderoso")y Ruadh Rofhessa ("rojo de la gran ciencia"). Dagda es una figura-paterna, un protector de la tribu y el dios céltico básico del que otras deidades masculinas eran variantes.

Los dioses célticos eran entidades mayormente no especializadas, y quizás deberíamos verlos como un clan en lugar de como un panteón formal. En cierto sentido, todos los dioses y diosas célticos eran como el dios griego Apolo, quién nunca podría ser descrito como dios de alguna cosa.

Debido al carácter particular de Dagda es una figura de la burla ridícula en la mitología irlandesa, algunos autores concluyen que él fue confiado para ser lo suficientemente benévolo (o ineficaz) para tolerar un chiste a sus expensas.
Los cuentos irlandeses retratan a Dagda como una figura de poder, fácil de distinguir por su extrema glotonería y desbordante sexualidad. Lleva un caldero cuyo contenido es inagotable, prototipo del Grial, y un arpa mágica que puede tocar, por si sola, aires de lamento, de sueño, de muerte o de risa. Posee también, una maza; si golpea a alguien con uno de sus extremos, lo mata; si lo hace con el otro, lo resucita.

Es, pues, el dios de la vida y de la muerte, absolutamente ambiguo y poseedor de fuerzas temibles que pueden ser buenas o malas. En Dorset existe una silueta famosa de un gigante itifálico conocido como el Gigante de Cerne Abbas mostrando una maza. Aunque éste fue realizado en tiempos romanos, durante bastante tiempo se ha pensado que representa a Dagda sin embargo, esto ha sido reconsiderado en el último tiempo, por los recientes estudios que muestran que puede haber habido una representación de lo que parece ser una amplio paño que cuelga del brazo horizontal de la figura, llevando a la sospecha de que esta realmente representa a Hércules, (Heracles), con la piel del León de Nemea encima de su brazo y llevando la maza que utilizaba para matar.

En Galia, se especula que Dagda se asocia con Sucellos, dios de la agricultura, los bosques y las bebidas alcohólicas, provisto de un martillo y una copa.

En los relatos épicos más recientes, así como en las novelas artúricas, el personaje de Dagda aparece a menudo con la forma de un "Hombre de los Bosques", un patán que lleva una maza y que es señor de los animales salvajes.

domingo, 9 de marzo de 2008

¿Quiénes eran los celtas?

Es muy difícil si no imposible distinguir los pueblos celtas o gaélicos entre los primeros grupos de indoeuropeos que penetraron en la Europa occidental y central. Sin embargo, es prácticamente seguro que participaron, junto a otros pueblos, en la rápida y espectacular expansión de la Cultura de los Campos de Urnas del siglo XIII adC, protagonizándola en la Europa occidental. En esta primera oleada, descendieron por la margen derecha del Ródano, ocupando Languedoc, Cataluña y el bajo valle del Ebro. Otra línea de expansión celta los llevó a Bélgica y el sureste británico.

Julio César ya había luchado contra ellos durante su conquista de la Galia y, con el tiempo, los romanos les arrebataron también sus dominios británicos e ibéricos. A finales del Antiguo Imperio Romano, los celtas tan sólo ocupaban partes del noroeste de Francia, Irlanda, Gales y algunas zonas de Escocia. Durante el transcurso de la Edad Media, reforzaron su control de Escocia e hicieron varios intentos de ampliar su territorio en Inglaterra.

A partir del siglo VIII adC, los celtas participaron junto a los ilirios de la cultura de Hallstatt (Hierro-I), extendiéndose en esta fase por el interior de la Península Ibérica (siglo VII adC). En el siglo VI adC compartieron, sin embargo, el noreste ibérico con los íberos. Así, los celtas de Iberia iniciaron un desarrollo paralelo al de sus compatriotas continentales.

Desde el siglo IV adC los celtas continentales inauguran la cultura de La Tène, específicamente celta (Hierro-II). En esta fase, los celtas acabaron de ocupar el norte y centro de Francia (la Galia), el norte de Italia, así como la mayor parte de las islas británicas. También se extendieron por los Balcanes, alcanzando incluso una comarca de Asia Menor, que será conocida como Galatia. En esta época se construyen importantes villas fortificadas (lat. oppidum; pl. "oppida"), que sirven de centros comerciales y políticos. Es también en este período cuando el druidismo, descendiente de los antiguos cultos megalíticos de Gran Bretaña e Irlanda, se introduce entre los celtas de las islas, pasando posteriormente al continente.

A partir del siglo II adC, los celtas acusan la creciente presión militar de los germanos por el norte y, algo después, la de los romanos por el sur. En pocas décadas toda la Galia está ocupada por los romanos. La presencia romana en Gran Bretaña fue de escasa duración, lo que permitió a las lenguas celtas de esta isla (galés) sobrevivir y, más tarde, regresar al continente (Bretaña francesa).

Todavía en el siglo VII dC los celtas llevaron a cabo su quizá última expansión: los escotos irlandeses invadieron Caledonia, región que pasó a ser llamada Escocia.

Entre los restos arqueológicos celtas destacan los castros y los petroglifos, ue se encuentran con frecuencia en el noroeste de la Península Ibérica.
Los pueblos y cultura célticas tuvieron una fuerte presencia, documentada por Plinio y otras fuentes, como el Leabhar Ghabhál Érenn, en el noroeste de la Península, en lo que es hoy la actual Comunidad Autónoma de Galicia, y Portugal, Norte de la península Asturias , y en la meseta norte Castilla y León.

miércoles, 5 de marzo de 2008

Los principales dioses: Morrigan

Morrigan, cuyo nombre significa literalmente "La reina de los fantasmas" era una diosa tripartita de la guerra de los celta irlandeses antiguos que incitaba a los guerreros a combatir. Colectivamente era conocida como Morrigu, pero sus personalidades también eran llamadas; Nemhain (pánico), cuyo aspecto espantoso adoptaba sólo cuando se presentaba ante los que iban a morir; Macha (batalla), que aparece bajo la forma de una hembra de cuervo y Badh, cuyo nombre deriva del protocelta bodbh, "corneja", aspecto con que incitaba a los guerreros a la batalla.
Ella es comúnmente conocida por estar involucrada en la Táin Bó Cúailnge, donde es al mismo tiempo una auxiliadora y un estorbo para el héroe Cúchulainn. A menudo se representa como un cuervo o corneja aunque podía adoptar muchos formas distintas (vaca, lobo o anguila).
Morrigan, también conocida como Morrigu, es la diosa celta de la muerte y la destrucción. Se la representa típicamente con armadura y armas. Morrigan está presente en todas las guerras, tomando la forma de cuervo o coneja. Su papel en la guerra es infundir en los soldados la fuerza (y la ira) para combatir. Su nombre significa "Gran Reina" o "Reina Espectral". Morrigan también se puede traducir o encontrar escrito como Carrie o Carrigan.

Morrigan es la diosa de la guerra, y por lo tanto de la muerte. Pero también representa la renovación; la muerte que da a luz a una nueva vida, el amor y el deseo sexual. La vida y la muerte están muy unidas en el universo celta. Morrigan es doncella, madre y viuda.

Morrigan formaba una tríada con Badb y Macha, aunque en algunas fuentes se la describe como diosa triple, incluyendo a Bodbh y Macha como otras manifestaciones de la Morrigan.

Morrigan pertenece a los Tuatha Dé Danann, los seres mágicos que habitaron Irlanda antes que los irlandeses actuales.

Uno de los episodios más famosos de esta diosa, fue su amor no correspondido con el héroe CúChulainn, y su papel en la guerra del Ulster.

domingo, 2 de marzo de 2008

Introducción

La mitología celta es una de las más ricas y fascinantes del mundo. Son conocidos algunos aspectos de ella en leyendas como el ciclo artúrico, que, a pesar de su base cristiana, aún reflejan la esencia de los mitos celtas.

En nuestra cultura es muy conocida la mitología grecorromana, por la influencia de los mitos griegos en la civilización romana, que a su vez se instauró en la Península Ibérica. Además, reconocemos los mitos griegos en el arte, la literatura e incluso en el lenguaje. Cuando decimos, por ejemplo, "se ha puesto como una harpía" hacemos referencia a un conocido monstruo mitológico.


Pero no sólo de los mitos griegos vive el hombre. Y para eso se ha creado este blog, para dar a conocer algunos aspectos, como dioses, leyendas, personajes... de esta rica y variada mitología.


Espero que os guste.